
¿Qué se espera conseguir con la exposición?
Basados en la idea de que “la originalidad parte del origen”, desde el cole pretendemos que nuestros alumnos sean capaces de ser observadores “activos” de los detalles del patrimonio más cercano, además de difusores de éste.
Una vez, adquirido este conocimiento, esperamos que sean capaces de realizar una propia interpretación inédita de una parte del patrimonio, en la que se muestre la creatividad de cada alumno y en la que disfruten tanto, que desarrollen el gusto por la actividad artística en cualquiera de sus facetas.

¿Qué acogida ha tenido en los niños y demás?
Entre los alumnos ha tenido muy buen acogida porque ha sido una experiencia novedosa, y creemos que tendrá mucha más repercusión en ellos cuando vean sus obras expuestas fuera del ámbito escolar..
En cuanto al profesorado y familias, al inicio se generaron sensaciones de sorpresa e incertidumbre, las cuales durante el proceso se han ido encauzando para al final mostrar esperanza, ilusión y una buena expectativa al respecto.
Además, el profesorado ha recibido formación sobre técnicas e instrumentos para realizar las obras artísticas. Ha supuesto motivación e impulso en nuestra actividad docente.
¿En que han basado para hacer los trabajos?
Se han basado en elementos y detalles de su patrimonio más cercano. Os damos unas pinceladas de lo que se está trabajando, pueblo por pueblo:
Educación Infantil: Los demonios de San Antonio.
1º y 2º de Primaria: Las marcas de los canteros.
3º y 4º de Primaria: Los escudos.
5º y 6º de Primaria: La forja.
LA IGLESUELA DEL CID
-Los frescos de la Hospedería.
FORTANETE
-Los empedrados
VILLARLUENGO
-El baile de “El Reinau” y su indumentaria.
PITARQUE
-Eduardo Escorihuela “El poeta pastor”.